21 julio 2008

12 junio 2008

Solución para las quemaduras

Solución para las QUEMADURAS

¡PARA TENERLO PRESENTE!

Si seguimos los pasos descritos abajo el resultado es increíble, sin ampolla, ni dolor , ni mancha. Conclusión. Es efectivo.

En un curso de ASPIRANTES A BOMBEROS enseñaron que cuando se produce una quemadura, sea esta de la extensión que fuera, el primer auxilio es colocar la parte afectada debajo de agua fría corriente hasta que el calor disminuya y pare de quemar las capas de piel y después, pasar clara de huevo, levemente batida (sólo para que sea más fácil de aplicar).

La semana pasada, al calentar agua, una amiga la dejó pasar de punto; ya estaba en ebullición y cuando agarró la olla para tirar el agua, se quemó una gran parte de su mano porque el agua hirviendo saltó hacia afuera cuando ella trataba de mover el recipiente.

Colocó entonces la mano debajo de la llave de agua fría, bastante tiempo para evitar el calor inicial, aunque el dolor era tremendo. Luego, rompió 2 huevos y separó las claras batiéndolas un poco, y puso en la mano esa cosa floja, que era la clara.

Su mano estaba tan quemada que, en cuanto ella colocaba la clara encima de la piel esta se secaba y quedaba una película que después se enteró, era colágeno natural.

Estuvo por lo menos una hora colocando capa tras capa de claras en la mano. Por la tarde, no sintió más dolor y al día siguiente apenas había una marca rojiza-morada donde se había quemado.

Ella pensó que quedaría con una cicatriz horrible, pero para su sorpresa, después de 10 días estaba sin ninguna marca de lo acontecido, no tenia NADA !!! Ni el color de la piel cambió; esa parte quemada, se recuperó totalmente por el colágeno existente en la clara de los huevos que en realidad, es una placenta y está llena de vitaminas.

Hay que tomar nota por si os sucede algo así.

11 junio 2008

La "Carretera de la Muerte" de Bolivia se convierte en atracción turística



5 horas de descenso, 68Km de distancia y un desnivel vertical de 3.650 metros.


Muchos de vosotros seguramente habréis oído hablar en alguna ocasión de la ‘Carretera de la Muerte’, una de las carreteras más peligrosas del mundo, que está localizada en Bolivia.

Tanto es así que, en poco tiempo, esta ruta tan peligrosa como impresionante ha pasado de ser un reclamo turístico más a una verdadera atracción turística con todo un ecosistema turístico a su alrededor y gracias fundamentalmente a la atención obtenida por internet durante los últimos meses.

Son varias las decenas de agencias turísticas que ofrecen entre sus distintos paquetes una inolvidable ruta en bicicleta por esta peligrosa carretera ahora que este camino es casi de uso exclusivo para ciclistas al haber sido reemplazada por una nueva carretera asfaltada y menos peligrosa. Casi un centenar de turistas diariamente acuden a dichas agencias buscando asesoramiento para vivir esta adrenalítica experiencia.

Sin embargo, no todas estas agencias son legales, ni tampoco disponen de la capacidad ni el equipo necesario para atender toda esta demanda. Además, no existe tampoco legislación alguna que regule ni la actividad ni tampoco la oferta turística en este lugar.


(Martín Fernández)




Circuito brasileño Valle Europeo

Circuito Valle Europeo (300 km. en bici)

La aventura de descubrir nuestra importancia en la Naturaleza está bien explicita en este circuito al sur de Brasil. La unión de la Naturaleza y el hombre es perfecta, rutas sinuosas, ríos, presas de agua, construcciones típicas y centenarias, flora y fauna.
La forma de vida de la población les hace ser hospitalarios y atentos, unido a la habitual educación de los residentes, les deja a los practicantes de deportes un buen recuerdo.
Encontrarás paisajes bucólicos, áreas de preservación, el verde irrumpiendo en la ciudad con toda la belleza de los jardines floridos. El desvelo por las buenas costumbres y la vida tranquila se percibe por todo el circuito. Adentrarse en los valles, en las costaneras y en medio de plantaciones es una constante.
Oír al acento Alemán o Italiano es muy común, incluso los rasgos en las fisonomías va a remitirte a un viaje a Europa, pues aquí viven en su mayoría personas descendentes de europeos.

La Región

La región por donde pasa el Circuito tiene bellos paisajes y una naturaleza bien preservada, con muchas áreas de Mata Atlántica aún sin tocar. En las partes mas altas están también las imponentes araucarias, típicas del Sur de Brasil. La presencia de agua es un de los aspectos más destacados de esta ruta, además de ser una de las áreas con mayor concentración de nacimientos de ríos del país, hay innumerables cascadas, ríos y corrientes en el camino.

Otro aspecto interesante del Circuito es la marca de la cultura europea que aparece fuertemente en los hábitos y tradiciones del pueblo. La inmigración, inicialmente alemana, seguida de la italiana, es visible en muchos aspectos como arquitectura, la comida, la música y deportes.

Durante las pedaladas, el cicloturista podrá, por ejemplo, observar la arquitectura Enxaimel, proveniente del sur de Alemania, probar vinos y quesos producidos con la tradición italiana y entrar en contacto con la manera simple y tranquila de las personas del campo.

La tradición del ciclismo es también uno de las características de la cultura local. Diariamente, familias enteras utilizan la bicicleta como medio de transporte. Por eso, el cicloturista es acogido con mucha naturalidad y encuentra una óptima receptividad.

Además del Circuito en bicicleta, la región tiene diversas opciones y infraestructura turística para la practica de otros deportes de aventura, como rafting, rappel y treking.


Características

Es la primera ruta en Brasil planificada especialmente para ser cubierto en bicicleta. El trayecto ha sido trazado de forma que se escapa de las calles de asfalto, priorizando así las callecitas de tierra más bonitas y tranquilas. Todas las distancias, atractivos culturales y ecológicos fueron pensados de forma que el cicloturista obtenga el máximo provecho de su estancia en el Valle Europeo.

El Circuito tiene un total de 300km con inicio y término en la ciudad de Timbó-SC, a unos 30km de Blumenau. El trayecto puede ser dividido en parte alta y parte baja. La parte baja sigue el valle de los ríos, yendo desde Timbó hasta Rodeio. Posee subidas y bajadas, ciertamente, pero retorna siempre a una altitud un poco mayor que la del nivel de mar. Por estas características, puede ser hecho por personas que tengan un nivel físico razonable y una cierta experiencia en bicicleta.

Ya en la parte alta, el Circuito sube la sierra en dirección a las represas, que tienen 700m de altitud aproximadamente. Es una región un poco más aislada, donde la naturaleza está muy presente. Son frecuentes los trechos en que la callecita se adentra en la mata y permite que el cicloturista se quede muy cerca de los pájaros y otros animales pequeños. El perfil es mas acentuado y exige un buen preparación física para enfrentar algunos desafíos como los largos trechos de subida, y una cierta experiencia en cicloturismo, una vez que la ruta cruza sitios menos habitados.

Día 1.- Timbó - Pomerode

Este primer día de pedaleo proporciona una buena referencia sobre como va a ser el circuito, tanto en términos de belleza como en dificultad. Estradinha de la tierra que sale las cruces de Timbó de la ciudad del río de los cedros, cruza un puente, se pasa a Ada de Río y finalmente se llega el Pomerode. Esta subida, antes de llegar a Ada de Río, es el desafío físico más grande del día, pero los aspectos antes mencionados y el arbusto atlántico que el paso ha cubierto, compensan el esfuerzo. Prestar atención especial a la hoja de balance en el tramo de Ada de Río, por lo tanto tiene muchas bifurcaciones. Ya casi llegando a Pomerode, seguir los pasos del circuito por la ruta de Enxaimel, donde hay una gran concentración de casas construidas en este estilo. Identifican varios de ellos con plaquitas, que traen una poco de la historia de la construcción. En el valle merece la pena parar y hablar con sus habitantes, para saber un poco más sobre la gente que conserva este patrimonio arquitectónico hasta el presente.

Día 2.- Pomerode - Indaial

En este día los escapes de la manera del serpenteando del asfalto para los cuartos de Wunderwald (en la ciudad de Pomerode) y del Mulde (en la ciudad de Timbó). Se pasa por muchas casitas y hermosos jardines bien cuidados. En los puntos en donde el camino va por encima del monte, y aparecen las corrientes de río, pajaritos y muchos árboles. Hay dos subidas largas en el día. Se debe prestar atención principalmente a dos puntos en los que nos encontramos con el asfalto. El primero es una recta pequeña de un kilómetro del camino que une a Timbó y Pomerode, El otro punto, que exige la máxima atención, es el BR que se cruza la 470, siempre con el tráfico muy intenso de coches y de carros.

Día 3.- Indaial - Rodeio

Etapa esencialmente llana. El camino sigue paralelo al río Itajaí Açu, en un paisaje bastante diverso. La característica de este tramo son los puentes (a la salida hacia el puente del charmosa de los arcos en Indaial). En el camino, se cruza un puente cubierto, técnica traída con los primeros inmigrantes, para proteger el maderamen. También está el puente del pênsil, tan estrecho que solo puede pasar un coche cada vez. Un semáforo indica el flujo de los vehículos. No es necesario cruzar el puente para continuar el circuito, pero la vista del río es muy bonita. Si estás en el medio del puente y si el flujo de vehículos no asusta, es suficiente con inclinar la bicicleta hacia adentro y esperar que los coches pasen. Más adelante, se debe tener mucha precaución en la travesía del BR con la 470. Se pueden conocer lugares atractivos como el vinícola. Aquel que vaya a recorrer solamente la parte baja del circuito y acabar así, son más de 16km de asfalto con el acostamento de regreso a Timbó.





Día 4.- Rodeio - Doutor Pedriho

Etapa principalmente llana. El camino sigue paralelo al río Itajaí Açu, en un paisaje suficientemente diverso de todo el permanezca del circuito. La que destaca en esta etapa son los puentes, al salir hacia el puente del charmosa de los arcos en Indaial. En el camino, se cruza un puente cubierto, técnica traída por los primeros inmigrantes, para proteger el maderamen. También está el puente del pênsil, por el que solo puede pasar un solo coche cada vez. Un semáforo indica el flujo de los vehículos. No es necesario cruzar el puente para continuar el circuito, pero es divertido hacerlo en bicicleta ya que la vista del río es muy bonita. Si está en el medio del puente cuando el flujo de vehículos se invierte no se asuste, es suficiente inclinar la bicicleta hacia adentro y esperar a que los coches pasen. Uno más tiempo el cuidado bien-tomado del máximo cuando la travesía es otra vez el BR necesario 470. Como el pedalada uno hasta estaba menos aquí, utiliza a la ventaja reclinar o conocer los lugares atractivos como el vinícola y el laticínio. Para quién va a satisfacer solamente el punto bajo de la pieza del circuito y a acabar esta manera, son más el 16km de asfalto con el acostamento a volverse el Timbó.

Día 5.- Doutor Pedrinho - Alto Cedro

Este día pasa todos para los lugares aislados más del circuito, en ciertas piezas tiene pocas granjas y casas, e también poca cortina. No tiene una subida tan larga como en el día anterior, pero el total de subidas también es bien grande, por lo tanto es recomendable comenzar el pedalada uno temprano y conducir me obtengo el agua y la alimentación necesaria para el día. Antes de comenzar a ir para arriba, una parada del obligator es prácticamente el velo de la cascada del Fiancé, alcanzado para pequeño caminó de 20 minutos para el arbusto. Ocasión excelente de observar orquídeas y bromélias. El colmo del estradinha de la gama de la montaña va no más el disminuir del tamaño hasta si se convierte en un césped verde cercado por araucárias. En algunos momentos, aunque el camino a ser municipal, usted él irá a parecer sí mismo con los portières. Pero uno recuerda dejarlos mientras que encontró (abierto o cerrado). En el extremo del paso el camino encuentra la presa, trayendo un nuevo y hermoso aspecto y también un camino más llano. Atención en este último estiramiento, que puede estar con suficiente fluya de vehículos durante el alto sazonan del verano y en los días de fiesta.

Día 6.- Alto Cedro - Palmeiras


En este día los skirtes de la manera las dos presas que pasan para una de las regiones más hermosas de todo el circuito. Es también un estiramiento suficientemente aislado y con pocas cortinas, se previene con agua y la alimentación para el día. A la medida queel camino si separar un poco de la presa, comienza a ir para arriba suficientemente, apareciendo un paisaje maravilloso, de una alfombra verde extensa del arbusto atlántico y de algunos paredões de la roca. Careciendo algunos kilómetros para el extremo del paso se tiene una presa de la entrevista segunda. La atención en este estiramiento, que puede estar con suficiente fluya de vehículos durante el alto sazonan del verano y en los días de fiesta.

Día 7.- Palmeiras - Timbó

En este último día, el paso se vuelve ya para pasar más para los lugares habitados, pero todavía cruza muchos arbustos, con las corrientes cristalinas del agua. Muchos descendings, de tal manera empape cuánto suavidad que son él lo recompensa por las sierras de los días anteriores sobre. Pero tiene una subida fuerte y larga del pozo del último en el lugar de la cuña del río, después del lugar del cedro alto. Después de cruzar la ciudad de Benedito Novo, los folloies del camino el río hermoso, también de Benedito conocido, hasta alcanzar el asfalto que ata al rodeo el Timbó, ya a pocos kilómetros del punto final del circuito.






Ref. Clube de Cicloturismo do Brasil
http://www.circuitovaleeuropeu.com.br/es/index.htm-

Vuelta en BTT por los Picos de Europa

Vuelta en BTT por los macizos Oriental y Central de
Los Picos de Europa


El valle de LIÉBANA, coronado por los PICOS DE EUROPA, es sin duda el Rey del turismo rural en CANTABRIA.



EL ESPÍRITU DE LA AVENTURA

Comenzamos nuestro camino en la maravillosa villa cantabra de Potes, enmarcada en un paraíso natural, encajada entre montañas y bañada por los ríos Deva y Quiviesa, que confluyen en el mismo corazón de la población. En Potes podemos recrearnos paseando por sus empedradas y estrechas calles del casco antiguo y deleitarnos el paladar en cualquiera de sus numerosos restaurantes y bares, con su sabrosa y variada gastronomía popular.



(Panorámica de Potes)

Descendemos por el curso del Deva introduciéndonos entre los altos muros del “Desfiladero de la Hermida” hasta llegar al pequeño pueblo que da nombre al mismo.



Aquí cambiamos de curso fluvial para adentrarnos en la garganta del río Corvera, en una prolongada subida hasta la población serrana de Beges, la cual sobrepasamos.






(Beges)

Continuamos ascendiendo hasta el collado del “Salto de la Cabra”, único paso transitable en bicicleta por esta zona para acceder al valle del río Duje.

Nos encontramos en el mismo corazón de los Picos de Europa. Nos dirigimos a Sotres, pueblo muy turístico y punto de partida de innumerables excursiones y rutas por este lugar de ensueño.



(Sotres)

En nuestro trasiego pasamos por la “Fuente de los Lobos”, situada en el cauce mismo del “Arroyo de los Lobos”, nombres que nos hacen pensar en la importancia y número de animales de esta clase que poblaban, e incluso aún pueblan, este lugar.

Tras dejar a nuestra espalda la muy visitada villa de Sotres, comenzamos un nuevo ascenso, esta vez por el valle del Duje. En esta tierra que no conoce la planicie, se ve surcada, y en muchos casos labrada su piedra en impresionantes cañones, por un sin fin de ríos y arroyos que le confieren al lugar su autentica señal de identidad.

La subida en un principio suave, se torna nuevamente en fuertes pendientes, que ponen al límite nuestra resistencia, no solamente por el desnivel a salvar, sino por la dificultad del terreno pedregoso del camino y las trialeras que lo cruzan.



(Prados de Áliva)



(Prados de Áliva.- la Santuca)

En un último esfuerzo llegamos a los prados de altura de Áliva, pequeña planicie, casi inconcebible por estos parajes, y un poco más adelante a la ermita de la Santuca de Áliva.

Hasta aquí nuestro camino ha sido duro, pero nuestro esfuerzo se ve recompensado en forma de un maravilloso y largo descenso de cerca de 25 Km. Que nos trasladará al inicio de nuestra aventura en Potes. Al principio puede resultar incluso peligroso. Descendemos a la sombra de los frondosos árboles que cubren el camino que discurre paralelo al cauce del río Nevandi, mientras nos dirigimos a la localidad de Espinama.

Encontramos el Deva, que como tantos otros ríos nos sirve de guía en nuestro trasiego de un lugar a otro. En este caso nos conduce adentrándonos cada vez más en la comarca de la Liébana, por la carretera que une los pequeños pueblos del valle de Camaleño, hasta nuestro punto de descanso y final de la ruta.

De esta manera llegamos a Potes, lugar en el que varias horas antes iniciábamos nuestra andanada. Llegamos cansados, pero el esfuerzo realizado es un ínfimo tributo por la satisfacción personal de haber superado con éxito los obstáculos del camino y la admiración de la belleza de los parajes por los cuales hemos pasado.


FICHA TÉCNICA


Distancia: 70 Km.
Desnivel acumulado: 1721 m.
Cota máxima: Puertos de Áliva (1470 m.).
Cota mínima: La Hermida (180 m.)
Tipo de terreno: 60 % carretera (42 Km.), 40 % caminos y pistas de montaña (28 Km.)
Dificultad: Media-Alta, aunque gran parte del camino discurre por carretera, hay otras zonas bastante complicadas, tanto en subida, como en bajada, ya sea por la pendiente o por las condiciones del terreno.
Cartografía: Con cualquier mapa turístico de la zona (Macizos Central y Oriental, E: 1:25000) se puede desarrollar la ruta, pues no da lugar a confusión.




LA RUTA PEDALADA A PEDALADA

Km. 0,00 (293 m.) Comenzamos en Potes en dirección a La Hermida por la Ctra. Nacional 621.
Un buen sitio para comenzar y además poder dejar el coche sin problemas puede ser el aparcamiento situado al lado de la iglesia parroquial. Nos situamos en la Plaza de la Serna dejando a la izquierda la Torre del Infantado, con dirección a la nacional 621.
Iniciamos la ruta con un cómodo descenso y por una carretera que aunque no tiene un arcén demasiado ancho nos permite refugiarnos en cierto modo de los automóviles. Pasamos por el contiguo pueblo de Ojedo, llevando el Deva siempre a nuestra izquierda, atravesando las poblaciones de Aliezo y Tama. El valle cada vez se estrecha más, parece que la carretera no va a conducirnos a ninguna parte, pero según nos aproximamos podemos apreciar el surco que el río Deva a horadado en la roca para abrirse paso a través de ella.

Km. 6,00 Nos encontramos ante el “Desfiladero de La Hermida”, impresionante capricho geológico de cerca de 20 Km. De longitud, de los cuales recorreremos aproximadamente la mitad. La carretera se hace más estrecha y desaparece el arcén. Conviene aumentar las medidas de seguridad, (chalecos reflectantes, casco, etc.); además existe el riesgo de desprendimientos.
Seguimos descendiendo y en algunos momentos el desnivel es importante, lo cual nos hace más cómoda esta parte del camino.
En el Km. 8.50, en el desvío a Lebeña, atravesamos por primera vez en una cerrada curva al Deva, que cruzaremos en repetidas ocasiones antes de llegar a La Hermida.

Km. 16,00 (180 m.) Llegamos a La Hermida, pequeño pueblo situado al lado mismo de la carretera. A la izquierda parte una pista hormigonada, bastante ancha, que nos conduce al siguiente punto de nuestro camino, Beges.

La comodidad del descenso se ve bruscamente truncada. Comenzamos una larga subida, con importantes diferencias de nivel sobre todo en los dos primeros kilómetros, superados los cuales entramos en un nuevo desfiladero, se trata de la garganta del río Corvera.

En principio el río nos aparece por nuestra derecha en una cota inferior a la nuestra, bastantes metros por debajo. La carretera dispone de una especie de postes de hormigón a modo de barandilla hacia el lado del abismo, que le confieren cierto grado de protección, pero que en algunas curvas observamos que no ha sido suficiente.

Seguimos ascendiendo hasta igualarnos en nivel con el río, y atravesamos éste dejándolo a la izquierda. La carretera continúa ascendiendo pero con pocas curvas, volvemos a cruzar el río, y aquí se hace más sinuosa. Beges se halla cerca, pero no podemos divisarlo por los continuos cambios de rasante del terreno.

En la subida encontramos una iglesia solitaria a nuestra derecha y casi enfrente de ella una pista de hormigón que conduce a la Quintana. Nosotros continuamos de frente atravesando el río de nuevo en una cerrada curva, tras la cual nos aparece ante la vista Beges.

Km. 21,50 (590 m.) Tras cerca de 5,5 Km. de subida llegamos al pueblo de Beges, población serrana situada en una ladera de inclinación destacable. Es un pueblo serrano de cierta entidad, con un número considerable de casas en comparación con otros pueblos del entorno.

Sin abandonar el camino que traíamos atravesamos el núcleo urbano. El camino se hace más estrecho y aún más justo al salir de la población, pero sigue estando hormigonado y en buenas condiciones.

Seguimos ascendiendo, y al poco tiempo de salir de la población dirigimos la vista hacia Beges y la garganta de río Corvera. El paisaje es de una extraordinaria belleza y, aunque deseamos permanecer en este lugar de ensueño, debemos continuar, hay todavía mucho camino por delante.

El camino empeora, sólo hay hormigón en las cerradas curvas que hay dispuestas en él, seguramente para que los pequeños tractores que por aquí circulan puedan tomar éstas con mayor seguridad, evitando que puedan ir a parar por las empinadas laderas.

Cerca de la cumbre encontramos la majada del horno del Dobrillo, muchas de las construcciones se hallan en ruinas.

Km. 26,20 (1140 m.) Llegamos a lo alto del collado que en algunos mapas denominan el “Salto de la Cabra”. El camino se torna horizontal discurriendo por la ladera y en algún momento disfrutamos de un ligero descenso.

Tras recorrer aproximadamente 1,5 Km. encontramos en un recodo del camino “La Fuente de los Lobos” situada en el arroyo del mismo nombre, con un sobredimensionado abrevadero para saciar la sed del ganado que transita por aquí.
Muy cerca de la fuente el camino se bifurca, debemos tomar la pista de la derecha. Continuamos alternando suaves descensos con tramos llanos. Pasamos otra fuente, en esta ocasión se trata de la “Fuente del Monte”, metida entre frondosas sombras y pegada al camino.

Seguimos avanzando y sobrepasamos una pista que sale a nuestra derecha en dirección a las majadas de “La Cerezal” y “La Llama”.
A unos 800 m. de este desvío atravesamos el Arroyo del Torno. A nuestra izquierda se halla la “Sierra de la Corta”, la cual vamos a rodear durante cerca de 4 Km. en un bonito y fácil paseo en el que nos encontraremos un bosque de hayas. El desnivel es prácticamente inapreciable, salvo al acercarnos a la “Vega del Tronco” en el que se perfila un suave descenso.
Las condiciones del camino cambian drásticamente. Nos enfrentamos a una subida que, aunque no es extensa en longitud, puesto que apenas supera los 1200 m., sí es bastante exigenteen cuanto a sus condiciones. Al desnivel de la rampa hay que sumarle la dificultad que ofrecen algunos tramos en los que encontramos trialeras y piedras a modo de escalón.

Km. 34,30 (1300 m.) Nos encontramos en la carretera que une Sotres con Treviso. Tras superar las dificultades de la última parte del camino, prácticamente estaremos en el ecuador de nuestra ruta.
Debemos abordar la carretera en sentido izquierdo. Al principio comenzamos con un ligero descenso que paulatinamente va aumentando. De este modo llegamos a los invernales de “La Caballar”, pequeña majada que se halla a la derecha de la carretera, aún hoy en día poblada, y donde podemos comprar a una anciana señora calcetines de lana hechos a mano.

Seguimos descendiendo y sobrepasamos la bella y turística villa de Sotres, punto de partida de innumerables excursiones por estos idílicos parajes. Al llegar a una cerrada curva a la derecha, a unos 600 m. del pueblo, debemos abandonar la carretera y tomar una pista que sale a la izquierda. Transitamos durante unos 2.800 m. con ligera pendiente ascendiente, paralelos al cauce del río Duje, con buen camino y sin apenas dificultad.

Llegamos a Las Vegas de Toro también llamadas de Sotres. En la entrada podemos repostar agua en una fuente, para poder afrontar la dura y última ascensión, que nos conducirá a lo más alto de nuestro recorrido, los puertos de Aliva.

Nada más salir de la majada el camino empeora de forma súbita, se hace estrecho, el firme -por llamarlo así- está compuesto de roca suelta y la pendiente aumenta ostensiblemente. Esto va a ser así durante unos 2,6 Km. Es realmente duro y parece que no va acabar nunca este “castigo” que “sufrimos” gustosamente. Pasamos una cancela que se halla siempre abierta en la “raya” divisoria de las provincias de Cantabria y Asturias.

Seguimos transitando por el valle del Duje, aunque éste cada vez se nos muestra más distante en altura. Por su margen izquierda se alza el pico Escamellau y por la derecha lo hace el pico Cortes.

Penetramos en la Llomba del Toro, que en realidad se trata de una antigua morrena glaciar. En un punto del camino éste se bifurca, el de la derecha nos lleva a través de la Llomba del Toro al refugio Odriozola, al Chalet Real y al Cable; el de la izquierda, que es el que debemos tomar, lo reconoceremos porque su entrada se halla bloqueada al paso de vehículos por grandes piedras.

Notamos una reconfortante sensación con el cambio de las condiciones del camino, la piedra suelta se transforma en tierra y la pendiente se convierte en planicie, casi inconcebible por estos parajes.

Nos encontramos en los prados de altura de Campomayor. Caballos, vacas, cabras y ovejas campan a sus anchas. Un poco más adelante se dibuja la silueta de la ermita de la “Santuca de Aliva”, también conocida como Nuestra Señora de las Nieves. Estamos muy próximos a culminar el techo de nuestra ruta.

Km. 46,80 (1470 m.) Hemos superado la cota máxima de altura. Tenemos por delante de nosotros un largo descenso de más de 23 Km., pero no por ello se han acabado nuestras dificultades, como más adelante comentaré.

La pendiente aumenta progresivamente. Encontramos el curso del río Nevandi poco más adelante. A la izquierda parte una pista hacia la Peña Oviedo, que hablaré sobradamente en otra ruta que se puede disfrutar por estas sierras.

A nuestra derecha y pegado al río está la Fuente Covarance, de agua tan extraordinariamente fría que no se puede beber un trago largo sin tener que parar. Saciada nuestra sed continuamos el descenso pasando por la “Portilla del Boquerón”, un estrecho paso en la montaña por el que discurren juntos nuestro camino y el río Nevandi.

Nos separamos del cauce y llegamos a los Invernales de Igüedri, donde encontramos otra fuente, muy apreciada si realizamos la ruta en sentido contrario.

La pendiente sigue aumentando. De repente desaparecen las magníficas vistas que disfrutábamos para adentramos en un tupido y espeso bosque, no por eso menos bello.
La inclinación en algunos tramos llega al 25 %. La pista es ancha pero con piedra suelta, lo que la hace verdaderamente peligrosa, por lo que deberemos hacer buen uso de los frenos y extremar las precauciones. Además, si este tramo lo realizamos a primeras horas de la tarde, nos encontraremos con un sin fin de excursionistas que desciende desde El Cable a Espinama, aumentando con ello el peligro de producirse algún accidente.

Km. 51,90 (877 m.) Después de un sinuoso descenso llegamos a Espinama, un pequeño y bello pueblo enclavado en la confluencia de los ríos Deva y Nevandi, situado en el mismo corazón del Valle de Camaleño, nombre que recibe el recorrido del río Deva en el tramo que discurre desde Fuente Dé hasta Potes. Paralelo al curso del Deva y recorriendo todo el valle está la carretera CA185 que nos conducirá a nuestro punto de partida. Debemos cogerla hacia la izquierda y transitar por ella cerca de 18 Km.

De aquí al final el recorrido se convierte en un suave y cómodo paseo, propiciado por la pendiente descendiente y la suavidad del firme, pues se trata de una carretera ancha y bien asfaltada, casi siempre con arcén, aunque éste es de reducidas dimensiones.

Sobrepasamos el pueblo de Las Ilces y seguimos progresando llevando siempre como guía el Deva.

A 5 Km. de Espinama y nada más cruzar un puente sobre el río, a la derecha, parte una pista que conduce a Pido, recorriendo las laderas de Monte Oscuro, Monte del Cadovio y Monte del Carbón, entre espesos bosques que nos ofrecen generosas sombras. Esta pista es perfectamente transitable en bicicleta.
Volvemos a cruzar el río y enseguida nos encontramos en Cosgaya y Areños, pequeños pueblos casi contiguos.

Km. 61,00 (564 m.) Antes de llegar al pueblo de Los Llanos la carretera se torna prácticamente horizontal, dando motivos para que este pueblo haya adoptado ese nombre.
Pero, paradójicamente, nada más sobrepasar el pueblo desaparece la llanura y de repente nos encontramos en otra pronunciada bajada. Nada más comenzarla, a la izquierda, parte una estrecha carretera hacia Mogrovejo, un pequeño y añejo pueblo que conserva una torre medieval.

2,5 km. más abajo encontramos Camaleño, un precioso y entrañable pueblo que cede el nombre a todo el valle.

Pasamos los pueblos de Baro y Turieno. La pendiente se hace más suave en la parte final de nuestro recorrido, antes de llegar a Potes. Justo antes de entrar en él, hay una carretera a la derecha que conduce al monasterio de Santo Toribio de Liébana, en el que se encuentra un pequeño trozo del madero de la cruz de Cristo.

Km. 70,00 (293 m.) Por fin, después de siete horas y media, nos encontramos de nuevo en el punto de origen de nuestra aventura. Estamos satisfechos de haber realizado con éxito el proyecto que nos habíamos planteado y, aunque algo cansados, ya en nuestra mente ronda la idea de planear y emprender una ruta similar.


--------------------------------------------------- ------------------------------
Autor: Julio Martínez Hernández

Recetas cicloturistas: Arroz campestre


Propiedades:


El arroz contiene muchos carbohidratos.

Los huevos son una enorme fuente de proteínas y minerales.

Los guisantes son buenos para el estreñimiento y es la legumbre con más número de vitaminas, sobre todo los crudos, que están riquísimos y hay que masticarlos muy bien.

Ingredientes (2 personas):
- 150 grs. de arroz
- dos huevos
- queso rallado.
- una lata de guisantes.
- sal.
- aceite.
- limón.

Preparación:
* Se hace el arroz en una cazuela (dos partes de agua por una de arroz) con sal y un chorro de zumo de limón. Este último es para que el arroz quede suelto. Además, en general, si usas cazuelas de aluminio, es recomendable echar un trozo de limón en el agua de cocinar para impedir que se pongan negras.

* Batimos en un vaso los huevos, les añadimos el zumo de un limón, un pelín de sal, los guisantes escurridos y el queso.

* Cuando el arroz está listo (cuando haya chupado el agua) echamos en otra cazuela (o en la misma del arroz previamente lavada y apartado éste) un chorro de aceite. En el aceite caliente echamos el arroz y removemos durante treinta segundos.

* Echamos el contenido del vaso y removemos durante 3 ó 4 minutos ... a comer.